Paciente femenina de un año y tres meses de edad quien es traída por presentar cuadro clínico caracterizado por fiebre termometrada en 38 grados Celsius, de aparición vespertina, acompañada de escalofríos, las cuales cedían con la administración de antipiréticos para luego reaparecer, con similares características, pérdida de peso de aproximadamente 5 libras. Mostrando luego masa en línea media del cuello, no móvil, no dolorosa a la palpación de 2 días de evolución.
ESTUDIOS DE IMÁGENES:
Ecografía de cuello
La imágenes ecográficas muestra en lóbulo tiroideo izquierdo una imagen ecomixta, ovalada, a predominio hipoecoica, de contornos netos, bordes regulares con ecos compactos internos dispersos y que muestra actividad periferico al uso del Doppler color. Se observan ademas adenopatías contiguas a la lesión descrita.
Tomografía axial computarizada de cuello:
/
Los diferentes cortes practicados ponen de manifiesto ocupando espacio supraclavicular y lóbulo tiroideo izquierdo una lesión de masa heterogénea a predominio isodensa con un coeficiente de atenuación pre-contraste de 23 a 38 UH y medidas aproximadas de 3.3 X 2.6 cm. La misma se extiende a lo largo de la linea media ejerciendo efecto de masa desplazando arteria carótida y vena yugular hacia posterior, disminuyendo el calibre del esófago y de la hendidura glótica a la vez que distorsiona y oblitera parcialmente el seno piriforme y la vallecula condicionando asimetría por abultamiento del hemicuello izquierdo.
La imagen descrita realza de forma intensa y heterogénea conservando en su interior áreas hipodensas. Se aprecia ademas un marcado engrosamiento del tejido parafaríngeo mas acentuado a nivel de naso e hipo-faringe del lado izquierdo que condicionan obliteración del segmento mas craneal de la naso-faringe.
Son visibles numerosos ganglios linfáticos en todos los niveles con los conglomerados mas densos en los niveles: 2a, 2b y 3.
Dentro de los diagnósticos diferenciales a considerar tenemos los siguientes:
Absceso amigdalino:
El absceso periamigdalino (APA) es la infección más frecuente de los tejidos profundos de cabeza y cuello y la complicación más usual de la faringoamigdalitis aguda. Un 10-20% de los pacientes tienen antecedentes de amigdalitis frecuentes. Ocasionalmente ocurre en pacientes amigdalectomizados.
Se produce por invasión bacteriana del espacio periamigdalino (entre la cápsula amigdalar y los músculos constrictor superior de la faringe y palatofaríngeo). Inicialmente es un flemón, con posibilidad posterior de formación de una colección purulenta (absceso). Generalmente unilateral (3% bilateral). La mayoría se localizan en el polo superior de la amígdala.
Limitado al espacio parafaringeo sin extensión por los compartimiento infrahiodeos.
Quiste branquial: Defecto del 2do al 4to arco branquial Línea lateral del cuello Tienden a fistulizar .
Linfoma:
Existen dos tipos principales de linfoma: Hodgkin (HL) y no-Hodgkin (NHL), cada uno de los cuales tiene varios subtipos. El linfoma de Hodgkin, también conocido como enfermedad de Hodgkin, es mucho menos común que el linfoma no-Hodgkin.
Los linfomas difieren en la forma de comportamiento, la propagación y la respuesta al tratamiento. El tipo de linfoma se determina examinando algunas de las células cancerosas bajo un microscopio. Cuando está presente una célula anormal llamadacélula de Reed-Sternberg el linfoma se clasifica como Hodgkin. Cuando no está presente, el cáncer se clasifica como no-Hodgkin. En sentido general se caracteriza por conglomerados de adenopatias de crecimiento lento.
Quiste Tirogloso:
- Es una entidad de origen embrionario debido a la persistencia de parte del conducto tirogloso.
- 70% de todas las masas congénitas
- El 50% en la 1ª década de la vida.
- El 60 a 80% de casos se presenta antes de la 2ª a 3ª década.
- La presentación es variada, pero siempre en la línea media por lo general, entre el hueso hiodes y el itsmo tiroideo.
COMPLICACIONES:
La más frecuente es la infección recurrente . Se manifiesta por aumento rápido de tamaño, dolor, imprecisa delimitación a la palpación y alteración de la piel.
Transformación maligna (1%): la mayoría son carcinomas papilares, por lo que el pronóstico de esta patología es favorable.